3 de enero de 2011

65.000 euros al día por no tener un basurero nuclear

Central nuclear de Vandellós
España ha comenzado a primeros de año a pagar el alto precio de carecer de un lugar donde guardar su basura atómica. La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) abonará 64.900 euros cada día como penalización por no recuperar las 2.000 toneladas de residuos nucleares enviadas a Francia hasta 1994.

El acuerdo entre los dos países fijaba que España recobraría los residuos, procedentes de la central tarraconense Vandellós I, desmantelada en 1989 tras un incendio, a partir del 31 de diciembre de 2010. Pero no hay donde meterlos, tras el fracaso de la búsqueda de un pueblo en el que instalar un Almacén Temporal Centralizado (ATC) que custodie el combustible gastado en los reactores españoles.

El proceso, que arrancó en 2004 tras la victoria en las elecciones de José Luis Rodríguez Zapatero, está todavía a la espera de lo que diga el nuevo presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, según admitió la semana pasada el ministro de Industria, Miguel Sebastián, señalando a Ascó (Tarragona) como posible sede.

Un retraso de varios años

Los residuos nucleares españoles, almacenados en un centro de La Hague (Normandía) gestionado por el gigante público Areva, se reducen ahora a 13 metros cúbicos altamente radiactivos (que caben en una furgoneta) y 666 metros cúbicos de media actividad, tras ser reprocesados.

El objetivo de Industria era tener listo el ATC en 2012, pero ya es imposible. Con los plazos que constan en el proyecto de construcción, el almacén se retrasaría hasta 2015. La factura a pagar entonces, a 64.900 euros el día durante cuatro años, rondaría los 95 millones de euros, el presupuesto anual de una universidad pequeña.

Sin embargo, el cheque será mayor, ya que la cifra a pagar se revisa al alza mediante una fórmula de actualización. El acuerdo firmado el 18 de mayo de 2001 entre la empresa hispanofrancesa Hifrensa, antigua propietaria de Vandellós I, y la francesa Cogema, hoy Areva, establecía una penalización de 50.000 euros por día de retraso a contar desde el 31 de diciembre de 2010. En 2005, la sanción económica ya alcanzaba los 60.000 euros. Y hoy roza los 65.000, según fuentes de Enresa. "Esta penalización será más alta cuanto más tiempo transcurra", explican. Fuentes de Industria aseguran que Francia devolverá "la mayor parte" cuando España asuma sus desechos atómicos.

El dinero de la penalización saldrá de un fondo para la gestión de residuos radiactivos administrado por Enresa, que contaba con 2.532 millones de euros a 31 de diciembre de 2009. La hucha se alimenta de las empresas eléctricas propietarias de los reactores Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico que pagan aproximadamente 0,3 céntimos de euro por cada kilovatio hora nuclear que generan.

España ya gasta 300.000 libras (unos 350.000 euros) cada año por guardar 600 kilogramos de plutonio y 100 toneladas de uranio, procedentes del reactor burgalés de Garoña, en la planta inglesa de Sellafield.

1 de enero de 2011

Lo mejor de 2010: treinta imágenes astronómicas espectaculares

Comienza el Nuevo Año 2011, que aprovechamos para felicitar a todos nuestros lectores, con la esperanza de seguir contando con su fidelidad y con la ilusión de poder seguir aportando nuestro pequeño grano de arena a la divulgación científica y tecnológica.

En este primer post del año 2011, vamos a mostrar algunas de las imágenes astronómicas más espectaculares del pasado año, bien por haber sido obtenidas o bien por haber sido hechas públicas en 2010.

Son nada menos que 30 imágenes de gran belleza y espectacularidad. La historia particular de cada una de ellas la podéis leer pinchando en el título de cada una de ellas. Algunas de estas historias merecen la pena, de modo que puedes leer con tranquilidad aquellas que realmente te interesen.

Espero que os resulte de interés. Si os digo la verdad, para mi este tipo de imágenes tienen un efecto hipnótico, podría pasar horas y horas mirándolas. ¿Qué nuevos descubrimientos nos depara el Universo para este año 2011? La respuesta... ¡¡en 12 meses!!































31 de diciembre de 2010

Turbinas eólicas aéreas para obtener energía


El viento es una de las fuentes de energía renovables más limpias que existen pero los campos eólicos a veces suponen un problema estético y de espacio en algunos lugares con riqueza paisajística. Pero este problema no existe en lugares algo más elevados como podría ser el mismísimo cielo. Allí arriba soplan fuertes corrientes de viento que podrían aprovecharse mediante turbinas aéreas.

La NASA lleva investigando mucho tiempo acerca de la posibilidad de elevar turbinas atadas mediante nanotubos. El ingeniero Mark Moore trabaja en la idea de elevar estos aparatos a 600 metros donde generarían una energía que sería enviada a la Tierra a través de los nanotubos conectados. Pero, ¿es posible y económicamente viable esta obra de ingeniería?

Cuanto más alto se eleve una turbina, la posibilidad de obtener energía crece exponencialmente con lo que se hace evidente pensar en que la rentabilidad por la obtención de esta energía serían muy alta. A unos 600 metros de altura, la velocidad del viento es de dos a tres veces superior a la que podemos encontrar a nivel del suelo y la producción de energía puede ser de entre 8 y 27 veces más, según calcula Moore. Con estas cifras, se podría hablar de un aumento desde 500 vatios por metro cuadrado (en turbinas situadas en tierra) hasta una cantidad de entre 20.000 y 40.000 vatios por metro cuadrado.

Moore afirma que estas turbinas, en relación a las actuales, serían mucho más productivas y menos costosas de mantener ya que “podrían permanecer flotando hasta un año, descender para las revisiones de mantenimiento y volver a ser elevadas. (…) Un solo operador podría revisar 100 de estos aparatos”. También existe el problema de los terrenos donde están situadas las actuales centrales, ocupando grandes extensiones. Estas turbinas tan solo necesitarían pequeños terrenos donde irían anclados los nanotubos y los receptores de la energía.

Pero no todo son beneficios. Existe el inconveniente del espacio aéreo ya que los aviones no podrían acercase a estas turbinas. Pero según Moore, este problema puede ser menor si se utilizan los mares y océanos para situarlas. En las zonas oceánicas existe poca demanda de vuelo a baja altura de los aviones y las turbinas podrían anclarse a pequeñas plataformas de bajo coste.

Curiosos aparatos que nos muestran un esperanzador futuro en el que se puede llegar a la obtención de la mayoría de la energía a través de fuentes limpias y renovables.

(Extraído de Goefry en la Luna)

28 de diciembre de 2010

El eje de la Tierra cambió por el terremoto de Chile

El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió Chile el sábado 27 de Febrero de 2010, redujo levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros. Esa es la conclusión a la que ha llegado Richard Gross, investigador del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, que en un cálculo preliminar ha estimado que el seísmo pudo haber acortado 1,26 microsegundos la longitud de cada día en la Tierra.

El mismo modelo usado por Gross para sus cálculos sirvió para estimar que el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1, que tuvo lugar en 2004, pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en 2,32 milisegundos de arco (unos 7 centímetros). El científico explica que, aunque el terremoto de Chile fue más pequeño que el de Sumatra, el de Chile logró inclinar un poco más el eje terrestre porque estuvo localizado en las latitudes medias de la Tierra, con lo cual pudo cambiar de forma más efectiva las cifras del eje que el seísmo de Sumatra, próximo al ecuador. Además, según Gross, “la falla responsable del terremoto de 2010 en Chile desciende bajo la superficie de la Tierra a un ángulo ligeramente más empinado que el de la falla responsable del terremoto de 2004”.

La Tierra no es un cuerpo completamente rígido, está sujeta a muchas perturbaciones, y los movimientos de grandes cantidades de masa de placas tectónicas pueden ocasionar cambios en su dinámica. No obstante, los expertos recuerdan que esos cambios no se notarán en nuestra vida cotidiana.

Según cálculos del British Geological Survey (BGS), la enorme cantidad de estrés almacenado durante cientos de años en el límite de las placas tectónicas donde ocurrió el terremoto de Chile -y donde no había habido ningún sacudimiento fuerte desde 1935 liberó energía equivalente a más de mil megatoneladas de TNT en unas cuantas decenas de segundos. La ola causada por el terremoto frente a la costa de Chile tardó 10 horas en cruzar el océano Pacífico.

24 de diciembre de 2010

El meteorito de la Nochebuena

Desde TecnoParqueLineal, queremos desear a todos nuestros lectores una muy Feliz Navidad y un Año Nuevo 2011 lleno de suerte y buenos acontecimientos. Nada mejor para ello que una historia de ciencia ocurrida en Nochebuena, tal día como hoy. Lo dicho... ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Imagen del meteorito de Molina de Segura
En la madrugada de la Nochebuena de 1858, los habitantes del municipio murciano de Molina de Segura vieron aparecer “un magnífico globo de fuego de una brillantez extraordinaria y deslumbradora, que ostentando los colores del arco iris, oscureció la luz de la luna y descendió majestuosamente desde las regiones aéreas” (descripción que aparece en el informe oficial de la época). No era la estrella de Navidad, sino un meteorito de unos 144 kilos de peso, el mayor caído en España hasta ahora, que se fragmentó tras el impacto. En 1863, la reina Isabel II decidió donar el mayor fragmento, de 112 kilos, al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), donde se conserva y exhibe desde entonces.

Coincidiendo con el 150 aniversario del acontecimiento, la composición del meteorito fue recientemente analizada por Jesús Martínez Frías, geólogo planetario del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC), y Rosario Lunar, catedrática de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad Complutense de Madrid. Según los investigadores, se trata de una condrita ordinaria, “un meteorito rocoso muy primitivo formado por pequeñas partículas esféricas, denominadas cóndrulos, que proceden de la solidificación de polvo y gas de la nebulosa solar primigenia, aquella que dio origen al Sistema Solar y a nuestro propio planeta”.

Recreación de la caída del meteorito de Molina de Segura
Además de las características mineralógicas y geoquímicas del meteorito, el estudio recoge gran parte del informe encargado por Rafael Martínez Fortín, vecino de Molina de Segura y propietario del bancal de cebada donde cayó la roca hace 150 años. En el informe uno de los testigos declara que observó cómo de repente se iluminó la atmósfera por “un gran lucero de un resplandor que eclipsaba la luna, y que caminaba del Mediodía al Norte”. Según describe el documento, “pasó por encima de esta ciudad a tan poca distancia de la torre de la catedral, que creyeron que iba a tocar en la linterna de dicha torre, pero no sucedió así, sino que recorrió unas tres leguas más”. El impacto sobre el terreno produjo tal sacudida (“como un cañonazo”) que levantó de la cama a los vecinos de Molina de Segura. El motivo del temblor no se conoció hasta varios días después, cuando los segadores descubrieron un gran hoyo y, dentro de él, “una piedra de figura cuadrangular, color negruzco y de un peso extraordinario comparado con su volumen”, que no se parecía a ninguna otra roca de los alrededores.

El mismo año que cayó el meteorito en Molina de Segura, en 1858, el químico alemán Friedrich Wöhler descubrió que algunos de estos cuerpos celestes transportan materia orgánica, y propuso, por primera vez, que las rocas extraterrestres podrían ser las portadoras de la vida.

Calificar entradas